jueves, 8 de marzo de 2012

LEY SOPA

, que significa Stop Online Piracy Act es un proyecto de ley introducido en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 26 de octubre de 2011 por Lamar S. Smith (Texas, Republicano) con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos intelectuales para supuestamente combatir el tráfico de contenidos en internet y productos protegidos por derechos de autor o por la propiedad intelectual.

El proyecto de ley tiene repercusiones gravísimas para la estructura actual de internet en todos sus sentidos pues permite al Departamento de Justicia y a los propietarios de derechos intelectuales, obtener órdenes judiciales contra aquellas webs o servicios que permitan o faciliten el supuesto infringimiento de los derechos de autor, que incluyen:

1. Bloqueo por parte de los proveedores de internet a la web o servicio en cuestión, incluyendo hosting, e inclusive a nivel DNS (aunque esto ha sido puesto a discusión).

2. Empresas facilitadoras de cobro en internet (como PayPal) deben congelar fondos y restringir el uso del servicio.

3. Servicios de publicidad deben bloquear la web o servicio. Por ejemplo Google Adsense no puede ofrecer servicio en webs denunciadas si esta ley llegara a aprobarse.

4. Se deben de eliminar enlaces a la web o servicio denunciado.

Además las penas propuestas por la ley son desproporcionadas, por ejemplo cinco años de prisión por cada diez canciones o películas descargadas dentro de los seis meses de su estreno.

La aprobación de leyes como SOPA crearía efectos colaterales en todo internet que lo cambiarían de forma negativa para siempre.

1. Las redes de navegación anónimas se volverían ilegales (la anonimidad en internet es importantísima para millones de personas en situaciones de peligro por parte de gobiernos totalitarios).

2. Nuestras comunicaciones serían oficialmente espiadas para poder determinar si incumplimos (o no) la ley.

3. Sitios donde se incentiva el contenido generado por el usuario no podrían operar porque sería sumamente impráctico vigilar cada cosa publicada con el miedo de recibir una demanda desproporcionada pues la ley no distingue entre proveedor o usuario en estos casos.

4. Uno de los aspectos básicos de la web se vería afectado: enlazar por medio a hacerlo a un sitio que tal vez sea sospechoso de violar la propiedad intelectual de una obra. Al enlazar también se estaría incumpliendo la ley SOPA.

LA TIPOGRAFÍA EN LA WEB

Las familias tipográficas disponibles en cada sistema operativo son diferentes. Aunque las versiones actuales de Internet Explorer instalan un conjunto de fuentes similar en Windows y Mac Os, hay que tener en cuenta que existen otros navegadores y otros sistemas operativos, por lo que es importante asegurarnos de que los contenidos textuales tendrán el mismo aspecto (oel más parecido posible) sea cual sea la pareja SO-navegador de cada usuario.
Puesto que un 97% de los usuarios de Internet utilizan PC+Windows o Mac+Mac Os, parece lógico diseñar nuestras páginas web buscando la mayor compatibilidad tipográfica entre ambos sistemas.
Las fuentes instaladas por defecto en Windows y Mac OS (fuentes seguras) son:


En cuanto a Linux, el número de fuentes instaladas por defecto depende de la versión, aunque suelen ser pocas.

Estas fuentes por defecto se van ampliando según las aplicaciones instaladas posteriormente. Las aplicaciones de ofimática suelen instalar fuentes propias, así como los navegadores web, especialmente Internet Explorer.

Por otra parte, Microsoft, Apple y las distintas empresas involucradas en Linux ofrecen a sus usuarios paquetes gratuitos de fuentes, por lo que el número de ellas presentes en una máquina puede aumentar considerablemente. Un ejemplo de estos paquetes es Windows Font Pack, que facilita fuentes tanto para entornos PC y Mac.

Buscando siempre la máxima compatibilidad entre plataformas, en el diseño de páginas web deberemos usar tan solo fuentes seguras, prescindiendo de las adicionales que hayan podido instalar en los ordenadores aplicaciones complementarias o los propios usuarios.

Equivalencia entre fuentes Windows y Mac OS

Como las fuentes instaladas por defecto son diferentes en el caso de un PC con Windows y un Mac, puede darse el caso de que una página web no se visualice de forma correcta si utilizamos fuentes incompatibles.

Las fuentes equivalentes en los sistemas PC y Mac son las siguientes:


Para asegurarnos de la correcta visualización en ambos sistemas habrá que utilizar siempre Hojas de Estilos en Cascada (CSS), asignando a los elementos textuales dos fuentes equivalentes, una para PC y otra para Mac. Si además queremos estar seguros de una visualización similar en otros sistemas (Linux, por ejemplo), podemos asignar también una familia tipográfica genérica, como serif, sans-serif, cursive, etc.).

Ejemplo:


...

Esto es un titular



Generalmente los usuarios de Mac disponen de las fuentes incluidas en Windows Font Pack, ya que éste se instala automáticamente desde que Mac Os viene por defecto con Internet Explorer, pero nunca estaremos seguros de qué versión tiene el usuario final, así que la regla de declarar fuentes alternativas mediante CSS deberemos aplicarla siempre.

Tamaño de las fuentes

Un Mac trabaja por defecto a una resolución de 72 ppp (pixels por pulgada), por lo que en él existe una equivalencia exacta entre punto y píxel, cosa que no ocurre en un PC con Windows, cuya resolución de trabajo por defecto es de 96 ppp.

Mac: 12 pt ---------- 12 px
PC: 12 pt ----------- 16 px

Como consecuencia, el tamaño de una fuente definida en puntos es diferente en ambos sistemas, por lo que los usuarios de Mac verán las fuentes más pequeñas que los de PC.


La siguiente imagen muestra la equivalencia entre puntos y píxeles, así como la visualización de los diferentes tamaños en fuente Verdana.


Como se puede apreciar en la imagen, los tamaños inferiores a 9 píxeles (7 puntos) no se visualizan correctamente, ya que las letras se hacen demasiado pequeñas a esos tamaños. Por el contrario, a tamaños superiores a 16 píxeles (12 puntos), las letras comienzan a escalarse, produciéndose un efecto de dientes de sierra en sus contornos, sobre todo en las zonas inclinadas y curvas de las mismas.

Por estos motivos, el tamaño de los contenidos textuales para la web debe oscilar entre 9 y 15 píxeles (7 y 11 puntos), ya que con estos valores los caracteres resultan legibles y sin escalado.

Si necesitamos incluir textos de mayor o menos tamaño en una página, la alternativa pasa por hacerlo como fichero gráfico, en formato GIF o PNG, teniendo en cuenta entonces la imposibilidad de modificar dichos textos “en el aire", por lo que no es viable este sistema para contenidos que deban cambiar con el idioma, por ejemplo (habría que crear versiones de la imagen para cada opción posible).

Una consideración adicional referente a los tamaños de las fuentes, válida tanto para puntos como para píxeles, es que conforme se aumenta la resolución de pantalla disminuye el tamaño relativo de las fuentes, es decir, su tamaño de visualización final.

Esto obliga a tener especial cuidado al usar textos de pequeño tamaño a resolución 800x600, ya que para los usuarios que visualicen la página web a 1024x768 pueden resultar ilegibles.

Caso de ser necesario incluir textos en estas condiciones, una buena solución es crear dos ficheros de estilos CSS, uno para cada resolución, asignando un fichero u otro a la página mediante JavaScript según la resolución empleada por cada usuario.

Ventajas e inconvenientes de usar medidas en píxeles

La especificación de tamaños de fuente en píxeles ofrece la ventaja de permitirnos controlar en todo momento la visualización final de los contenidos textuales, ya que nos asegura la máxima compatibilidad entre sistemas operativos y la inmutabilidad del tamaño de los textos frente a posibles configuraciones personalizadas de los navegadores web (Ver > Tamaño de la fuente > Grande, por ejemplo).

Sin embargo, con su uso pueden producirse problemas de accesibilidad, ya que impide la personalización por parte de los usuarios con problemas de visión de mayores tamaños para las fuentes.

Como norma general, y si las especificaciones del proyecto no nos marcan condiciones específicas sobre accesibilidad, usaremos siempre como unidad de medida en trabajos web el píxel.

Referencia: Sobre asignar tamaños al texto con CSS os recomendamos la lectura del artículo Prácticas aconsejables al definir los tamaños del texto.

Fuentes a usar en las páginas web

A la hora de seleccionar las fuentes que vamos a usar en una página, deberemos tener en cuenta que existe algunas especialmente diseñadas para su visualización en la pantalla de un monitor, por lo que suelen resultar las más apropiadas para la web.

Estas fuentes suelen ser sans serif, destacando entre ellas Verdana, Arial y Helvetica, pudiendo especificarse también el tipo genérico sans-serif, con lo que el navegador usará la fuente sans serif que por defecto tenga instalada la máquina del usuario.

En caso de facilitar a los usuarios de la web documentos o páginas para impresión, es conveniente sustituir las fuentes anteriores por alguna tipo serif (con remates en sus extremos), ya que son más legibles en documentos impresos y menos monótonas.

Entre ellas podemos destacar Times New Roman, Courier y Courier New, pudiendo especificarse también el tipo genérico serif, con lo que el navegador usará la fuente serif que por defecto tenga instalada la máquina del usuario.

Es posible asignar a una página web mediante CSS dos conjuntos de fuentes diferentes, uno para su visualización en pantalla y otro para su impresión. Basta con declarar los dos bloques de estilos separadamente, especificando en el atributo media de la etiqueta style el tipo de medio en el que será válido cada uno.

Ejemplo:




Conclusiones

A la hora de trabajar con textos en nuestras páginas web deberemos siempre especificar el tamaño de las fuentes y las familias mediante estilos CSS.

Los tamaños se especificarán normalmente en píxeles, considerando valores válidos aquellos comprendidos entre 9 y 16 píxeles.

Si debemos usar el tamaño 8 píxeles en resolución 800x600, se deberá comprobar su correcta visualización en resolución 1024x768, implementando un fichero de estilos para cada resolución caso de ser necesario. En ningún caso se usarán tamaños inferiores a 8 píxeles.

Si debemos usar tamaños superiores a 16 píxeles, es conveniente sustituir el texto afectado por una imagen en la que figure el mismo, evitándose con ello el escalado.

Las fuentes a usar serán aquellas que tengan un equivalente en PC y Mac, declarando ambas en estilos CSS.

Se elegirán preferentemente las fuentes Verdana, Helvetica y Arial para la presentación de textos en pantalla, añadiendo además la fuente genérica sans-serif, en aras de la correcta visualización en todos los casos.

Si ofrecemos páginas alternativas para la impresión, se usarán en ellas preferentemente las fuentes Times New Roman y Times, añadiendo la fuente genérica serif.

COLORES HTML

La paleta de colores RGB (RVA en español) consta, básicamente, de tres colores primarios aditivos: Rojo-Verde-Azul. Estos colores primarios aditivos, en HTML, están representados por tres pares hexadecimales del tipo 0xHH-HH-HH según el siguiente formato: (los colores básicos o primarios, no aquellos que son resultantes de mezclas)

#RRGGBB (= #RRVVAA)

Los valores que puede adoptar cada uno de los tres pares hexadecimales van del 0x00 (0 decimal) al 0xFF (255 decimal). Cuanto mayor sea el valor del par, tanto mayor será también la intensidad (matiz, brillo o claridad) del color correspondiente a ese par (y viceversa). Esto implica que el extremo inferior de la escala cromática parte de una intensidad (grado) de color mínima (nulo = par 0x00), pasa por una intensidad de color media (mediano = par 0x80 [128 decimal]) hasta llegar a una intensidad de color máxima (saturado = par 0xFF). El grado de más alta pureza (absoluto) de un color primario aditivo estará determinado por la presencia total del mismo (saturación = 0xFF) junto con la ausencia total (nulidad = 0x00) de los otros dos colores primarios aditivos.

Además de estos tres colores primarios aditivos (RVA), existen tres colores primarios sustractivos o CMY (CMA en español): Cian-Magenta-Amarillo. Estos colores surgen de la siguiente combinación (mezcla) de los primarios aditivos:

Cian = Verde + Azul

Magenta = Rojo + Azul

Amarillo = Rojo + Verde

Paletas de color en CSS

Una de las mejores características de las hojas de estilo en cascada está descrita en su propio nombre: en cascada. Significa que si cambias la definición del estilo todos los elementos de la página que tienen ese estilo aplicado cambiarán al mismo tiempo en una “cascada”.
De acuerdo a las recomendaciones de la
W3C los diseñadores no debemos basarnos solo en el color para transmitir información. Es una recomendación razonable que debemos seguir siempre.
Como muchos de vosotros diseñadores sabréis, nosotros solemos trabajar con paletas de color. En los programas de edición gráfica definimos paletas de color y las usamos para aplicar el color a los distintos estilos en uso. De esta forma, si queremos cambiar el esquema de colores solo tenemos que redefinir la paleta y el cambio se aplica a todos los elementos del documento que usan esos colores, dando un nuevo aspecto al documento. De la misma forma, podemos usar el mismo estilo pero diferentes colores para distintas secciones de un documento. Pero en CSS si quieres hacer eso debes crear una nueva hoja de estilos, haciendo un “buscar y reemplazar” en todo el documento para cambiar las definiciones de colores.
Es por eso que me gustaría ver implementadas las paletas de colores en CSS3. De esa forma puedes cambiar en cascada los colores de la misma manera en que lo hacen los estilos . Indicando una nueva sub-paleta puedes utilizar el mismo CSS para diferentes secciones, o puedes usar el mismo tamaño de letra, tipografía, etc. pero al mismo tiempo puedes cambiar el aspecto general con solo cambiar los colores de una forma sencilla.
El ejemplo que doy a continuación dará una mejor idea de como se pueden implementar las paletas.
Tal vez necesite ser mejorado por las personas que se encargan de las definiciones de la CSS3, pero creo que da una idea general de cómo podría funcionar.

CÓDIGO BINARIO

código binario es el sistema de representación de textos, o procesadores de instrucciones de ordenador utilizando el sistema binario(sistema numérico de dos dígitos, o bit: el "0" (cerrado) y el "1" (abierto)). En informática y telecomunicaciones, el código binario se utiliza con variados métodos de codificación de datos, tales como cadenas de caracteres, o cadenas de bits. Estos métodos pueden ser de ancho fijo o ancho variable. Por ejemplo en el caso de un CD, las señales que reflejarán el "láser" que rebotará en el CD y será recepcionado por un sensor de distinta forma indicando así, si es un cero o un uno.

En un código binario de ancho fijo, cada letra, dígito, u otros símbolos, están representados por una cadena de bits de la misma longitud, como un número binario que, por lo general, aparece en las tablas en notación octal, decimal o hexadecimal.

miércoles, 15 de febrero de 2012

ETIQUETAS HTML

Es un código que se incluye en los archivos creados con el lenguaje HTML para estructurar, añadir significado o formato al contenido a una página web.

Es el lenguaje de marcado predominante para la elaboración de página web.

Es usado para describir la estructura y el contenido en forma de texto, así como para complementar el texto con objetos tales como imágenes.


HTML se escribe en formato de <> rodeadas por corchetes angulares.